pixie

Blog Layout

¿Cuáles son los incentivos tributarios energías renovables en Colombia para empresas?

Una persona está colocando una bombilla encima de una pila de monedas.

Incentivos tributarios energías renovables en Colombia 

En los últimos años, la transición hacia fuentes de energía más sostenibles se ha convertido en una prioridad global. En Colombia, el gobierno ha implementado una serie de incentivos tributarios para fomentar la inversión en energías renovables, con el objetivo de reducir la dependencia de combustibles fósiles y promover un desarrollo económico más sostenible.


Las empresas juegan un papel fundamental en  esta transformación, ya que al invertir en proyectos de energía limpia no solo contribuyen al cuidado del medio ambiente, sino que también puede acceder a beneficios fiscales que reducen significativamente sus costos operativos. 


Desde deducciones en el impuesto de renta hasta exenciones en el pago de aranceles e IVA, los
incentivos tributarios, energías renovables en Colombia representan una gran oportunidad para las compañías que buscan mejorar su eficiencia energética y optimizar su carga tributaria.     


En este artículo, exploraremos los principales beneficios fiscales disponibles para las empresas, los requisitos para acceder a ellos y el impacto positivo que estos incentivos pueden tener en la competitividad y sostenibilidad del sector empresarial.


Te invitamos a leer:
¿Cómo integrar un sistema de paneles solares y reducir tus costos de electricidad?

¿Qué son los incentivos tributarios para energías renovables en Colombia?

Los incentivos tributarios son beneficios fiscales otorgados por el gobierno con el objetivo de fomentar la inversión en proyectos de energías renovables. En Colombia, estos incentivos están diseñados para impulsar el desarrollo de fuentes de energía limpia, como la solar, eólica, biomasa, geotérmica y pequeñas hidroeléctricas, reduciendo la carga fiscal de las empresas que apuestan por la sostenibilidad.


Estos beneficios fueron establecidos en la
Ley 1715 de 2014 y posteriormente reforzados por el Decreto 2143 de 2015 y otras normativas complementarias. A través de ellos, las empresas pueden acceder a reducciones en el impuesto de renta, exclusiones de IVA, exención de aranceles y depreciación acelerada de activos utilizados en la generación de energía renovable.


En otras palabras, los
incentivos tributarios, energías renovables en Colombia no solo representan un ahorro financiero para las compañías, sino que también les permiten modernizar sus procesos productivos, reducir su huella de carbono y mejorar su competitividad en un mercado cada vez más orientado hacia la sostenibilidad.


A continuación, exploraremos en detalle los beneficios fiscales a los que pueden acceder las empresas que invierten en proyectos de energías renovables en Colombia.

Beneficios fiscales para las empresas y sus requisitos

Colombia ha diseñado un marco de incentivos tributarios con el objetivo de fomentar la inversión en energías renovables, permitiendo que las empresas reduzcan su carga impositiva mientras contribuyen a la transición energética del país. Gracias a estos beneficios, las compañías pueden acceder a importantes exenciones y deducciones fiscales que optimizan sus costos operativos y les permiten mejorar su competitividad.


A continuación, exploramos en detalle los principales
beneficios fiscales  disponibles para las empresas, así como los requisitos que deben cumplir para acceder a ellos.


1. Deducción especial en el impuesto de renta


Uno de los mayores beneficios de los
incentivos tributarios, energías renovables en Colombia  es la posibilidad de deducir hasta el 50% del valor de la inversión en proyectos de energías renovables de la renta líquida gravable de la empresa.


¿Cómo funciona?


  • La deducción se aplica sobre la inversión realizada en proyectos de generación de energía renovable, cubriendo costos de investigación, desarrollo, adquisición de equipos, instalación y puesta en marcha.
  • Puede distribuirse hasta en 15 años a partir del año siguiente a la entrada en operación del proyecto.
  • La deducción no puede superar el 50% de la renta líquida gravable en cada año fiscal.


Requisitos para acceder


  • La empresa debe obtener una certificación de la Unidad de Planeación Minero Energética (UPME), en la cual se valide que el proyecto está alineado con las disposiciones de la Ley 1715 de 2014.
  • Se debe presentar la documentación que demuestre la inversión en energías renovables, incluyendo facturas, contratos y permisos ambientales.
  • La empresa debe estar debidamente registrada ante la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN) y cumplir con sus obligaciones tributarias.


2. Exclusión del IVA para bienes y servicios


Las empresas que invierten en proyectos de energías renovables pueden beneficiarse de la exclusión del IVA (19%) en la compra de bienes y servicios necesarios para la construcción, operación y mantenimiento de estos proyectos.


¿Cómo funciona?


  • No se paga IVA en la compra de maquinaria, equipos, repuestos y servicios requeridos para la generación de energía limpia.
  • Se aplica tanto a productos nacionales como a importados.
  • Reduce significativamente los costos de inversión inicial.


Requisitos para acceder


  • Obtener la certificación de la UPME, que avale que los equipos y servicios adquiridos son necesarios para el desarrollo del proyecto.
  • Presentar la solicitud ante la DIAN junto con la certificación de la UPME para aplicar la exclusión del IVA.
  • Garantizar que los bienes y servicios adquiridos serán utilizados exclusivamente en proyectos de energías renovables.


3. Exención de derechos arancelarios en importaciones


Las empresas que importen maquinaria, equipos y materiales para sus proyectos de energías renovables pueden acceder a la exención del pago de aranceles, lo que reduce el costo total de adquisición de tecnología especializada.


¿Cómo funciona?


  • Aplica para equipos y materiales que no se produzcan en Colombia y que sean esenciales para el desarrollo del proyecto.
  • Se aplica tanto a bienes de capital como a insumos específicos.


Requisitos para acceder


  • Obtener la certificación de la UPME, en la que se indique que los bienes importados cumplen con los requisitos de la Ley 1715.
  • Tramitar la solicitud de exención arancelaria ante la Dirección de Comercio Exterior del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo.
  • Presentar la documentación que acredite la necesidad de los equipos importados para el desarrollo del proyecto de energía renovable.


4. Depreciación acelerada de activos


Las empresas pueden aplicar un régimen de depreciación acelerada sobre los activos utilizados en proyectos de energías renovables, lo que les permite reducir su base gravable en menos tiempo y optimizar su carga tributaria.


¿Cómo funciona?


  • La tasa de depreciación anual puede ser hasta del 20%, en lugar de las tasas estándar establecidas en el Estatuto Tributario.
  • Se aplica a maquinaria, equipos, infraestructura y otras inversiones necesarias para la generación de energía renovable.
  • Permite recuperar la inversión inicial más rápido, mejorando la rentabilidad del proyecto.


Requisitos para acceder


  • La empresa debe demostrar que los activos están destinados exclusivamente a la generación de energía renovable.
  • Obtener la certificación de la UPME.
  • Registrar los activos depréciales en la contabilidad de la empresa y cumplir con las disposiciones fiscales vigentes.


También te puede interesar:
¿Sabes qué son los kits solares y cuáles son sus funciones?


5. Beneficios adicionales según normativas recientes


Además de los incentivos tributarios tradicionales, el gobierno colombiano ha venido implementando
nuevas medidas y programas de apoyo para fortalecer la inversión en energías renovables y garantizar una transición energética más eficiente. Estas estrategias buscan no solo reducir las barreras económicas y técnicas para las empresas, sino también fomentar un ecosistema sostenible en el sector energético.


A continuación, se destacan algunos de los beneficios adicionales que han surgido a partir de regulaciones recientes:

Líneas de crédito preferenciales para empresas que inviertan en proyectos sostenibles

Para facilitar la financiación de proyectos de energías renovables, el Gobierno Nacional, en alianza con entidades financieras, ha desarrollado líneas de crédito con condiciones especiales para empresas que apuesten por la sostenibilidad.


  • Tasas de interés reducidas en comparación con los créditos comerciales tradicionales.
  • Plazos de pago más largos, permitiendo una amortización más cómoda de la inversión.
  • Períodos de gracia que facilitan la estabilidad financiera en las primeras etapas del proyecto.
  • Posibilidad de acceso a garantías estatales para reducir el riesgo crediticio.


Estos incentivos permiten que tanto
pequeñas y medianas empresas (PYMEs) como grandes corporaciones puedan acceder a financiamiento con mejores condiciones, promoviendo así la expansión de proyectos de generación de energía limpia.

Incentivos a la compra de energía limpia a través de contratos a largo plazo

Incentivos a la compra de energía limpia a través de contratos a largo plazo

Una de las estrategias más efectivas para consolidar el mercado de energías renovables en Colombia es la promoción de contratos de compra de energía a largo plazo.


Estos contratos permiten que empresas del sector industrial, comercial y de servicios adquieran energía renovable directamente de los generadores, asegurando precios más competitivos y una mayor estabilidad en los costos energéticos.



  • Reducción del costo de la electricidad en comparación con las tarifas convencionales.
  • Mayor previsibilidad en los costos energéticos, evitando la volatilidad del mercado.
  • Acceso a certificaciones de energía renovable, lo que mejora la imagen corporativa y el cumplimiento de políticas ambientales.
  • Promoción de inversiones a largo plazo en infraestructura energética.


El Ministerio de Minas y Energía ha impulsado estos acuerdos a través de subastas y reglamentaciones que facilitan la integración de fuentes renovables en el sistema eléctrico nacional.

Apoyo técnico y asesoría para la implementación de tecnologías de eficiencia energética

Para garantizar el éxito de los proyectos de energías renovables, el gobierno ha establecido programas de capacitación y asesoría dirigidos a empresas que deseen adoptar tecnologías limpias.


A través de instituciones como el Centro Nacional de Energías Renovables y el Programa de Gestión Eficiente de la Energía, las empresas pueden acceder a:



  • Diagnósticos energéticos gratuitos o subsidiados para identificar oportunidades de mejora en consumo energético.
  • Asistencia técnica especializada para la implementación de paneles solares, turbinas eólicas y sistemas de almacenamiento energético.
  • Capacitación en normativas y certificaciones que faciliten el acceso a incentivos fiscales y financieros.
  • Apoyo en la gestión de permisos y licencias ambientales necesarias para la puesta en marcha de proyectos renovables.


Este tipo de acompañamiento permite que más empresas, sin importar su tamaño o sector, puedan migrar hacia un modelo energético sostenible sin enfrentar barreras técnicas o regulatorias.


Los
incentivos tributarios, energías renovables en Colombia representan una gran oportunidad para que las empresas reduzcan costos, optimicen su consumo energético y contribuyan a la sostenibilidad. Con beneficios como exenciones fiscales, depreciación acelerada y líneas de crédito preferenciales, la transición hacia fuentes limpias no solo es viable, sino también rentable.


Si tu empresa está considerando implementar energías renovables, en
Solmic te ofrecemos asesoría especializada y soluciones a la medida para optimizar tu inversión. 


¡Contáctanos y juntos impulsaremos un futuro más sostenible!

Una persona está presionando un botón en una pantalla virtual.
por Solmic 28 de febrero de 2025
Huella de carbono en empresas ¿Qué es la huella de carbono y por qué es importante reducirla en las empresas? Solmic tu aliado en la reducción de la huella de carbono en empresas Paneles solares para empresas Energía solar sin inversión, la opción inteligente para las empresas
Paneles solares para apartamentos
por solmic 6 de febrero de 2025
Conoce cómo los paneles solares para apartamento pueden transformar tu hogar en uno sostenible y eficiente. Explora los beneficios y opciones de instalación ahora.
sistema de paneles solares
por Solmic 6 de diciembre de 2024
Descubre cómo integrar sistemas de paneles solares en tu hogar. Ahorra energía, aumenta el valor de tu propiedad y contribuye al medio ambiente con Solmic.
Leer más
Share by: