pixie

Blog Layout

Además de la energía solar ¿Qué otras opciones de energía alternativa hay en Colombia?

energía alternativa

Energía Alternativa

Colombia y su geografía lo hacen un lugar idóneo para la explotación de energía alternativa. Y aunque los avances que se han hecho en materia de transición energética datan de hace unos cinco años, incluso menos, se ha podido evidenciar el potencial que tiene el país para reducir el uso de los combustibles fósiles para suministrar de luz a la población. 


Respecto esto, en nuestro artículo “
Panorama de los proyectos de energía solar en Colombia” te contamos los diferentes proyectos de energía solar que se han inaugurado y los que se vienen desarrollando, pero la energía solar no es la única energía alternativa y en ese sentido valdría la pena ver como el país viene fomentando y avanzando en otras fuentes como la eólica y la biomasa. 


Cabe recalcar que de acuerdo al Índice Global de Desempeño de Arquitectura de Energía (EAPI), el país es uno de los líderes en energías renovables de Latinoamérica, ya que a cierre del 2021 terminó con una capacidad instalada que superó los 710 megavatios. 


Energía eólica 


Probablemente has escuchado sobre este tipo de
energía alternativa, pero acá te ampliamos la información y te explicamos de qué se trata y cómo funciona la energía eólica. 


Se entiende por energía eólica aquella que se obtiene del viento, más precisamente de la fuerza del viento. Para aprovechar esta fuerza es necesario un aerogenerador que transforma la energía cinética de las corrientes del aire en energía eléctrica. Dentro de los aerogeneradores, el rotor es el encargado de transformar la energía cinética en mecánica, para que luego el generador convierta esa energía mecánica en eléctrica. 


Los aerogeneradores suelen tener entre 80 y 120 metros de altura y dependiendo de la fuerza del viento generarán cierta cantidad de energía. Al depender de esta fuerza es importante que estos equipos se instalen en zonas donde las corrientes de aire sean constantes y con una velocidad mínima de 10 kilómetros por hora y que no superen los 90 km/h. Aquella velocidad que está entre los 10 y los 14 km/h se le denomina cut-in speed, mientras que se le llamará cut-out speed a la velocidad que está por encima de los 15 km/h pero no sobrepasa los 90 km/h. 


Entendiendo el funcionamiento de esta energía, ya podemos deducir porque la mayoría de los proyectos eólicos del país se desarrollarán en el norte, más precisamente en la Guajira, pues esta zona cuenta con un régimen de vientos alisios los cuales soplan de manera constante y tienen una velocidad media de 20 km/h. 


A principios del 2022 se inauguró el parque eólico más grande del país, Guajira 1, que consta de 10 aerogeneradores y tiene una capacidad instalada de 20 megavatios, que beneficiarán a 33.295 familias y ayudará a reducir la emisión de 136 toneladas de CO2 a la atmósfera. 


Cabe mencionar que la construcción de las segunda fase de Guajira 1, se iniciará en este mes de marzo y para el tercer trimestre entraría en operación y así concluir con la construcción del complejo Wesp 1 que tendrá una capacidad instalada de 35 megavatios. 


También te puede interesar:
ABC de la construcción sostenible en Colombia


Además, el parque que se extiende por 5.5 hectáreas cuenta con diferentes registros como Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL) y el Certificado de Reducción de Emisiones (CER). 


Con este ya son dos los parques eólicos que tiene Colombia; el primero fue Jepírachi, que inició su operación comercial en el 2004. No obstante por incumplimiento de ciertas regulaciones el parque había quedado suspendido y recién en el 2020 volvió a funcionar.


Jarapachi, que en el idioma wayúu significa “vientos provenientes del nordeste” cuenta con 15 aerogeneradores cada uno con una capacidad de 1.3 megavatios lo cual le da una capacidad instalada de 19.5 megavatios. 


Junto a estos parques, se tienen previstos más de 10 proyectos eólicos en los que se destacan: 


Alpha y Beta


Cuando concluya el montaje de este parque, que se divide en dos, será el campo eólico más grande del país ya que será 25 veces más grande que Guajira 1 y llegará a tener una capacidad instalada de 492 megavatios. Lo extraordinario de este proyecto es que cada aerogenerador tiene una capacidad de 5.6 megavatios, aspas de 80 metros y una longitud de diámetro de 160 metros. 


Los 492 megavatios se repartirán de la siguiente manera: 212 para Alpha y 280 para Beta, entre ambos podrás abastecer de energía a 819 mil familias y evitará la emisión a la atmósfera de 1.4 millones de toneladas de CO2. Este campo está previsto entrar en operación en el primer semestre del 2023. 


Windpeshi


Este campo eólico que se extiende por seis mil hectáreas está pensado para beneficiar a 22 comunidades wayúu, pues el proyecto que está en fase de construcción tendrá una capacidad instalada de 200 megavatios gracias a 45 aerogeneradores, una subestación elevadora, una línea de transmisión que recorre 59 kilómetros para llevar 220 kilovatios a estas comunidades. 


Pero no solo de energía se beneficiará la comunidad indigena wayúu, pues dentro de este complejo eólico, también se encuentran instaladas unas Pilas públicas las cuales le garantizarán a más de 3 mil wayús el suministro de agua potable. 


El Ahumado 


Con el objetivo de suplir de energía a las ciudades de Riohacha, Maicao y Uribia, se va a llevar a cabo el parque eólico El Ahumado que contará con 16 aerogeneradores de 3.12 megavatios cada uno y que permitirá una capacidad instalada de 200 GWh. Además, contará con una subestación eléctrica y una línea de transmisión en 110 kv, que se sumará al Sistema Interconectado Nacional. 


Biomasa


Dentro de las opciones de
energía alternativa está la biomasa la cual consiste en obtener energía de los residuos orgánicos procedentes de plantas y animales. Para ello se puede quemar estos residuos o transformarlos en otras sustancias que pueden ser utilizados como combustible o alimentos. 


Según varios estudios, entre ellos el de Twenergy, el país tiene una gran oportunidad para avanzar en la transición energética mediante la biomasa gracias a que: 


  • Los cultivos de caña de azúcar producen aproximadamente 1.5 millones de toneladas anuales de bagazo.
  • La cascarilla que desprende el trillado del arroz genera unas 457.000 toneladas al año.
  • El fruto de palma de aceite presenta grandes posibilidades en el desarrollo de la biomasa en Colombia para producir biodiesel.


Si bien la mayoría de los ingenios de azúcar tienen su propia planta de biomasa y se autoabastecen de energía a través de ella, aún existen vacíos que pueden ser aprovechados como es el caso de la planta de Puerto Carreño inaugurada hace dos años, que cuenta con una capacidad instalada de 4.5 megavatios y una planta de respaldo de 4.48 megavatios para garantizar la energía en la región. 


Aunque este sector no está tan desarrollado, se espera que en los próximos años bajo una regulación concreta y otras medidas, los empresarios se interesen más en llevar a cabo proyectos de biomasa. 


Como puedes ver, Colombia tiene varias opciones para depender cada vez menos de los combustibles fósiles y si se siguen fomentando los proyectos de energía alternativa es muy probable que el país sea reconocido como uno de los más amigables con el planeta. 


Esperamos que este artículo te haya dejado más claro el panorama o situación de Colombia respecto a energías renovables y recuerda que en
Solmic encontrarás soluciones amigables con el planeta gracias a nuestros paneles solares tanto para el hogar como para oficinas o empresas. 

Paneles solares para apartamentos
por solmic 6 de febrero de 2025
Conoce cómo los paneles solares para apartamento pueden transformar tu hogar en uno sostenible y eficiente. Explora los beneficios y opciones de instalación ahora.
sistema de paneles solares
por Solmic 6 de diciembre de 2024
Descubre cómo integrar sistemas de paneles solares en tu hogar. Ahorra energía, aumenta el valor de tu propiedad y contribuye al medio ambiente con Solmic.
celdas fotovoltaicas transforman nuestra vida
por Solmic 6 de diciembre de 2024
Descubre las aplicaciones de las celdas fotovoltaicas en la vida diaria: hogares, transporte, agricultura y más, para un futuro más sostenible y autónomo.
Leer más
Share by: