Podemos definir los paneles fotovoltaicos como un tipo de panel solar que está diseñado exclusivamente para aprovechar la energía, y en cierta manera ahorrar la misma y contribuir con el medio ambiente.
Este tipo de paneles lo que hacen es transformar la energía solar, y por medio de un proceso convertirla en electricidad, todo esto mediante el efecto fotoeléctrico.
Una de las mayores características de los paneles fotovoltaicos es que además de ahorrar energía ayudando al planeta, y a la disminución de explotación de tierras para generar electricidad o energía, son increíblemente funcionales para brindar una energía eléctrica de calidad, independientemente si es para uso doméstico o comercial.
Los paneles fotovoltaicos son módulos que se forman a través de un conjunto de celdas interconectadas entre ellas, de esta manera los paneles se encargan de transformar la energía de la radiación solar en electricidad o corriente continua.
Los demás elementos con los que están formados los sistemas fotovoltaicos se encargan de gestionar y transformar la tensión, en corriente alterna. De ser necesario podrían utilizar reguladores de carga, e inversores de corriente.
Para hablar del concepto de los fotovoltaicos, y sus avances debemos conocer cómo se descubrieron, y para esto, vamos a traer a colación al físico italiano Alejandro Volta quien implementó el término fotovoltaico por el significado en griego que correspondía a ‘luz’. Este se comenzó a utilizar principalmente en Inglaterra en el año 1849, para después dar paso a la primera célula solar en 1883.
Desde ese entonces, múltiples físicos e ingenieros han dedicado su vida y su carrera a descubrir nuevos inventos funcionales para el ser humano y beneficiosos para el planeta tierra.
Así mismo, el descubrimiento de los paneles solares en primera instancia fue un nuevo norte para seguir avanzando por un camino correcto. Sin embargo, no son años, sino siglos en los que se han captado los beneficios de la energía solar, de hecho un ejemplo de ello son los solariums, inventados en la antigüedad para captar la energía por medio del calor natural del día.
Los paneles solares fueron un invento del físico francés Alexandre- Edmunde en 1839, y todo surgió gracias a un experimento con una celda construida a base de electrodos metálicos en una solución conductora, ya que en este proyecto se llegó a la conclusión que por este medio se generaba más electricidad cuando la luz era expuesta.
Los paneles fotovoltaicos que conocemos hoy en día se dieron a través de varios avances en los laboratorios Bell en 1954, fue en este año que un grupo de experimentados científicos descubrieron que los semiconductores de silicio eran sensibles a la luz, lo que quiere decir que permitían la fabricación de la célula solar comercial con un rendimiento de un 6% en dicha década.
Este último avance contribuyó al lanzamiento de los primeros satélites soviéticos y estadounidenses empleando por supuesto células solares, de esta manera se lanzó la primera nave espacial con paneles solares en 1958 por Estados Unidos.
¿Te gustaría conocer cómo es el comportamiento de la energía solar en la actualidad? Te contamos todo en el siguiente artículo:
El comportamiento de la energía solar en la actualidad
Existen varios tipos de paneles fotovoltaicos, cada uno con sus propias características y aplicaciones específicas. Los tres tipos principales son:
Este tipo de paneles solares monocristalinos se caracterizan porque las celdas solares de silicio tienen cierta coloración y aspecto uniforme, lo que quiere decir que es de alta pureza.
Dichas celdas monocristalinas se hacen con bloques de silicio en forma cilíndrica, así mismo luego de este procedimiento y con el fin de disminuir costes de fabricación se cortan los cuatro lados de los bloques para hacer láminas de silicio, este último corte es el que le da el aspecto que tanto lo caracteriza.
Los paneles fotovoltaicos monocristalinos son una de las tecnologías más usadas y solicitadas en la producción de energía. Aquí hay algunas características clave de los paneles fotovoltaicos monocristalinos:
Los paneles monocristalinos son altamente eficientes en la generación de electricidad.
Fabricados con silicio monocristalino de alta pureza.
Tienen un aspecto negro uniforme y a menudo se consideran estéticamente más atractivos.
Generan más energía por unidad de área debido a su mayor eficiencia.
Funcionan bien en condiciones de baja luz.
Históricamente, más caros, pero los costos han disminuido con avances tecnológicos.
Son duraderos y tienen una larga vida útil.
Los paneles fotovoltaicos policristalinos contienen el 50% de la producción mundial de módulos, lo que los convierte en uno de los tipos de paneles más solicitados para uso comercial y doméstico.
Una de las grandes razones por las que este panel es el favorito de muchos, se debe a la tecnología tan avanzada y sólida con la que cuenta, adicionalmente, que tiene una calidad superior y sus costos por celda tienden a ser inferiores en comparación con otros paneles como los monocristalinos.
El coeficiente térmico de esta tecnología también es considerablemente superior a otros tipos de paneles, por lo que su eficiencia expuesta a altas temperaturas es excelente, así como también la conversión que logra tener en presencia de cielos nublados, o en palabras más técnicas, de luz difusa.
La elección entre paneles monocristalinos y policristalinos a menudo depende de factores como el presupuesto del proyecto, la disponibilidad de espacio y las preferencias estéticas. Aquí tienes algunas características clave de los paneles solares policristalinos:
Fabricados con silicio policristalino.
Tradicionalmente, ligeramente menos eficientes que los monocristalinos.
Históricamente más económicos que los monocristalinos.
Tienen un color azul y una estética diferente a los monocristalinos.
Puede tener un rendimiento ligeramente inferior en estas condiciones.
Son duraderos y tienen una larga vida útil.
Te invitamos a leer: Paneles solares en zonas rurales: Iluminando el camino hacia un futuro sostenible
Las placas solares de capa fina, también conocidas como paneles de película delgada, son un tipo de tecnología fotovoltaica que utiliza materiales semiconductores depositados en sustratos delgados, como vidrio, plástico o metal.
Con este tipo de paneles la cantidad de electricidad que se puede generar a través del sol es bastante positiva, lo que sin duda ayudará a tu bolsillo a no consumir tanta energía.
Es importante tener en cuenta que tanto para este panel como para cualquier otro que deba instalarse en el tejado de una vivienda se deben cumplir con ciertas normatividades según el gobierno que la rija, de esta manera se legaliza la instalación de autoconsumo de energía.
A diferencia de los paneles solares de silicio monocristalino o policristalino, las células solares de capa fina no requieren grandes cantidades de material semiconductor, lo que las hace más ligeras y flexibles. Aquí hay algunos tipos comunes de tecnología de capa fina:
Las células de capa fina son particularmente adecuadas para aplicaciones donde la flexibilidad y el peso son consideraciones importantes, como en la integración arquitectónica, dispositivos portátiles y aplicaciones de baja potencia. Sin embargo, su eficiencia suele ser menor en comparación con las tecnologías de silicio, lo que puede afectar su rentabilidad en aplicaciones de mayor escala.
El cuidado de las placas solares es simple, sin embargo, debe realizarse con previo conocimiento o aún mejor, por profesionales. De la misma manera se recomienda que la instalación sea llevada a cabo por un profesional, bien sea independiente o del mismo establecimiento en el que se adquirieron los paneles fotovoltaicos.
Los paneles solares contienen células fotovoltaicas que convierten la luz solar en electricidad. Cuando los fotones de luz golpean estas células, generan una corriente eléctrica.
Los beneficios incluyen la generación de electricidad renovable, la reducción de la dependencia de fuentes de energía no renovable, ahorros a largo plazo en costos de energía y la reducción de la huella de carbono.
La vida útil de los paneles solares es generalmente de 25 a 30 años. El mantenimiento implica limpieza periódica y verificación de la eficiencia. La mayoría de los paneles tienen garantías que garantizan un rendimiento mínimo durante un período específico.
Existen paneles de silicio policristalino, monocristalino y de película fina. Las diferencias radican en la eficiencia, la apariencia y las aplicaciones recomendadas.
La instalación óptima implica considerar la orientación, inclinación y posibles sombras. Generalmente, los paneles deben enfrentarse al sur en el hemisferio norte y al norte en el hemisferio sur para maximizar la captación de luz solar.
Si aún tienes dudas sobre los diferentes tipos de paneles fotovoltaicos a los que puedes acceder, bien sea para tu empresa, o tu vivienda, te recomendamos comunicarte con uno de nuestros asesores expertos, quienes te ayudarán contestando cada una de las preguntas que tengas para ellos.
En Solmic nuestra prioridad es tu satisfacción y para esto lo mejor es que conozcas todos los productos que tenemos para ofrecerte y te lleves la mejor opción de acuerdo con tu necesidad, y tu presupuesto.
Somos una empresa experta, con más de 30 años de experiencia sumada en el mercado de la generación de energía. Te ayudamos a reducir tus gastos mientras cooperamos con la mejora ambiental. Ingresa a nuestra página web y conoce más de nosotros.
Dirección
Edificio Ingenium
Calle 12a #68 c 03,
Bogotá, Cundinamarca
comercial@solmic.co
Teléfonos
Tel: (601) 743 00 70 ext 1400
PBX: (601) 743 00 70
Cel:
315 336 1861
Horario de atención
Lunes a Viernes:
07:00 am a 5:00 pm
Todos los derechos reservados | Gemlsa - Política de Privacidad - PQRS - Diseño y desarrollo por BlueCaribu